Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
Paulo Freire

Por Rafael Quintanar González

Así como ha ido, avanzando la humanidad con grandes descubrimientos científicos, tecnológicos, con nuevas investigaciones, en contra parte también se van viviendo fenómenos naturales generados por el descuido de la humanidad con grandes costos económicos, ambientales y sociales.

Asimismo la humanidad en ese vaivén dialéctico entre las visiones en pugna por mantener el control económico, social, productivo, territorial, se ha ido avanzando y en algunos temas de mayor interés retrocediendo.

Lo podemos ver cómo apartir de la implementación de los tratados internacionales llamese: Tratado de Libre Comercio, plan Merida, TLCAN y todo lo que el capitalismo ha diseñado en la búsqueda de generar el individualismo junto con ello, una sociedad más frívola y deshumanizada.

Que se percibe en todos los actos deshumanizados que podemos observar en las calles, enterarnos a través de los medios masivos de comunicación, de la televisión, las redes sociales y que generan escalofríos cuando hoy se habla de tantos desaparecidos, asesinados, secuestrados, torturados a niveles jamás antes visto.

Todo esto derivado de un fenómeno diseñado por los dueños del dinero a nivel mundial que estuvieron estudiando con gente profesional, pero con poca ética la conducta social y humana, al punto de estructurar estrategias que pudieran implementar de manera paralela a través de los medios masivos de comunicación en la práctica diaria, en la conducta social, en políticas públicas y que pudieron aplicar con toda paciencia en los sectores más numerosos implementado esta política genocida y curiosamente lo empezaron a hacer a través de sindicatos, y para ese momento, el más importante en América Latina, era el Sindicato de maestro.

Fue un proceso muy largo y que empezaron primero atrayendo a un grupo importante de maestros a nivel nacional que se les denominaba los dálmatas eran los encargados de realizar en los procesos electorales y mal llamados democráticos.

Los fraudes electores tomando el control en los órganos electorales, en las casillas, imponiendo a los funcionarios de casilla que eran todos en su momento miembros del magisterio, para que así a través de los dálmatas pudieran implementar todas las trampas y como agradecimiento de esas tareas, más allá de lo que les pagaban obteniendo grandes ganancias económicas a estos operadores, al magisterio, también le daban grandes dividendos, y los fueron llevando al paso del tiempo en una política de pedirles que no se movilizaran para lograr conquistas y beneficios para el gremio con la finalidad de paralizarlos.

Es importante hacer un símil de lo que es el cuerpo humano con el cuerpo social, en la medida que no lo ejercitas, se atrofia, y cuando calculo el sistema que se había atrofiado el cuerpo social y que no iba a haber capacidad de movilización por parte del magisterio actuaron en consecuencia Implementando una mala reforma educativa, que era nada más ni nada menos que el camino a la desaparición del propio sindicato de maestros en nuestro país, y junto con ello, acabar con la calidad educativa , eliminando materias torales para el fortalecimiento de cualquier sociedad, así como lo fue el civismo, historia y geografía.

Y en ese inter la sociedad empezó a observar de manera distante y diferente a los maestros, quienes en la sociedad ocupaban un lugar importantísimo con una influencia inigualable.
Un respeto, admiración a todos aquellos maestros con un gran sentido, nacionalista y vocación que se ha ido perdiendo a lo largo del tiempo.

No podemos dejar de reconocer que ellos también son trabajadores, aún cuando son de la educación, tienen derechos como también grandes responsabilidades.

Sin embargo, llama la atención, su estrategia de reclamo, exigencia, dejando sin estudios a millones de niños y jóvenes estudiantes del país

Es un tema que valdría la pena que reflexionen e implementen nuevos procesos de calidad educativa que tiene que ver con una capacitación constante, actualización, ampliación de los horarios laborables, mayor supervisión y volver a aplicar materias como el civismo y ética.

Los maestros tienen que volver a ese espacio de reconocimiento social sin claudicar a su lucha, exigir sus derechos, sumarse socialmente a la eliminación de la privatización educativa y fomentar valores éticos y morales

Yo en lo particular recuerdo a todos mis maestros con respeto y admiración.

Agradezco su enseñanza, paciencia y solidaridad por compartirme su conocimiento.

Gracias, gracias, gracias